Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2017

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

EL CICLO VITAL FAMILIAR El ciclo vital familiar es vivido por cada familia de manera singular. Es posible que algunas familias no hayan vivido todas las etapas o que otras vivan simultáneamente varias de ellas, sin embargo todos los sistemas familiares encuentran en las etapas del ciclo vital familiar un marco de referencia para el estudio, análisis, comprensión, o si se quiere para complementar el diagnóstico de la familia y proyectar acciones preventivas o de asistencia terapéutica a sus miembros. Las etapas DEL CICLO VITAL FAMILIAR son: 1. Noviazgo. 2. Pareja conviviente. 3. Nacimiento del primer hijo. 4. Escolaridad. 5. Adolescencia. 6. Salida de los hijos. 7. Jubilación y vejez Cada una de estas etapas son importantes para la familia porque al estar marcadas por la evolución natural y progresiva de sus miembros, están cargadas de situaciones nuevas que implican toma de decisiones, redefinición de acuerdos y tareas así como cambios en cuanto a la estructura y

MODELO DE LABOR DE CONSEJO

MODELO DE LABOR DE CONSEJO De todos los modelos que se utilizan en el trabajo Social, el de la Labor de Consejo o Counselling, es el que más componentes encierra de la tarea diaria que desempeñamos los trabajadores sociales; ya que es una manera de prestar ayuda mediante la comunicación interpersonal. El eje orientador es el respeto por el propio sujeto, demostrándole voluntad de escucha y centrándose sobre todo en la persona y no tanto en el problema. La Labor de Consejo no se trata de de un tratamiento de psicoterapia a largo plazo. La finalidad apunta entonces, a lograr una comprensión mutua de las necesidades de los sujetos, llegando a un acuerdo con estos en lo que respecta al planteamiento y alcance de metas. El objetivo es ayudar al sujeto a que logre explorar su propia personalidad, comprenderse y tomar decisiones. Para alcanzar el objetivo se requieren ciertas habilidades: • Ayudar al sujeto a que vea que tiene control sobre su propia vida y en la toma de dec

La Psicoterapia

La Psicoterapia  La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas. Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante. La persona que llega a terapia, cualquiera  que  sea  la naturaleza de sus síntomas psicológicos, se encuentra en un estado de desmoralización que puede ser caracterizado por: pérdida de  la autoestima, sentimientos de incompetencia,  desvalimiento y desesperanza. Esa sensación  de  incompetencia subjetiva deja al individuo incapaz para afrontar las demandas del medio ambiente y con frecuencia le lleva a confundir el significado de los síntomas, a exagerar su severidad, a temer volverse loco, etc. Los síntomas de los que se quejan las personas que solicitan psicoterapia son variados, afectan a la experienc

El modelo psicodinamico

EL MODELO PSICODINÁMICO Este modelo se basa principalmente en el conflicto, ya que determina a la conducta como un tipo de sintomatología generador del sufrimiento psíquico.  En base a esto el método se fundamenta en la conducta como un tipo de resultado a causa de varias series de movimientos e interacciones que se crean en la mente de los individuos. Se cree que la mente es la generadora de dar estimula a la conducta, pues tanto la mente como la conducta predominan y son apoyadas por el contexto ambiente del individuo. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE PSICODINAMICO. Una principal característica de este modelo psicodinámico es que se fundamenta en la búsqueda de algún tipo de factor-causa en relación directa al comportamiento actual que presenta el sujeto, la búsqueda en el pasado  en saber cuál fue “eso” que aun da “efecto” de causa al iniciador de esa conducta problemática y que aún está presente en el individuo. Cabe mencionar que se basa en aquellos aspectos intrapsiquicos,

Funciones de las y los Trabajadoras/es Sociales

Funciones de las y los Trabajadoras/es Sociales Las FUNCIONES a desarrollar por las/os Diplomadas/os y Graduadas/or en Trabajo Social/Asistentes Asociales en el ejercicio profesional, tanto por cuenta propia como ajena, son las siguientes: Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y del entorno social. Elaboración y ejecución de proyectos de intervención para grupos de población en situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación de los derechos humanos. Función de atención directa: responde a la atención de individuos o grupos que presentan, o están en riesgo de presentar problemas de índole social. Su objeto será potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas, para afrontar por sí mismas futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida social. Función de planificación: es la acción de ordenar y conducir un plan de a

¿Que es trabajo social?

Imagen
¿Que es trabajo social? El trabajo social es una profesión basada en la practica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas, los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva, y el respeto ala diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a los desafíos de la vida y aumentar el bienestar.